Hierba de San Juan. Para que sirve? Propiedades.



¿Qué es la Hierba de San Juan?


La hierba de San Juan, cuyo nombre científico es Hypericum perforatum, es una planta de medio metro de altura con muchas ramas y racimos de flores amarillas, las cuales tienen cinco pétalos de tonos brillantes. También es conocida por nombres como flor de la alegría, hipérico, hipericón o corazoncillo.
Su nombre se debe a que su etapa de floración solía iniciarse el 24 de junio, día del santo Juan Bautista. Su historial como hierba medicinal es inmenso ya que, como veremos, podemos utilizarla en multitud de situaciones.
La hierba de San Juan es originaria de Europa, y se cultiva comercialmente en los países del sureste de Europa. También se ha introducido en otros 20 países diferentes con climas relativamente templados, incluyendo el norte y el sur de América, India, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda, donde se clasifica como hierba nociva.
Curiosamente, en la Grecia Antigua se creía que era una hierba mágica, capaz de expulsar los demonios de nuestro cuerpo y de atraer amores que garantizasen la felicidad y la salud. Aunque es una planta de origen europeo, hoy crece en cualquier parte del mundo.
La hierba de San Juan tiene una larga historia de uso para tratar trastornos emocionales. Durante la Edad Media, la hierba de San Juan era conocida por “expulsar a los demonios”. En el siglo XIX, la hierba se clasificaba como nervina, o como tratamiento para “trastornos nerviosos”. Cuando se inventaron los antidepresivos farmacéuticos, los investigadores alemanes comenzaron a buscar propiedades similares en la hierba de San Juan.


Descripción.

Es una hierba originaria de Europa, que se ha naturalizado en América y Australia. Los pétalos de la flor son de color amarillo dorado, con pequeñas motas negras en sus bordes, el apelativo latino perforatum proviene de las pequeñas perforaciones -en realidad son bolsas de aceite esencial- que pueden verse al trasluz en cada una de las hojas de esta planta. Son el doble de largos que los sépalos. Una peculiaridad de esta hierba es que, al aplastar entre los dedos alguna de sus hojitas, deja una mancha en la piel, su savia anaranjada.

En Australia y en los Estados Unidos se la considera como una maleza o una especie invasora y se la combate por medio de controles biológicos tales como los escarabajos del género Chrysolina, que se especializan en esta planta.


Principios activos.

En la planta se encuentran:
Aceites esenciales: cariofileno, cineol, pineno.
Ácidos: ascórbico (vitamina C), esteárico y palmítico.
Hiperforina.
Hipericina.
Limoneno.
Quercetina.
Rutina.

En las hojas se encuentran:
Minerales: cadmio, plomo.

En la Flor se encuentran:
Flavonoides.
Taninos.

La hipericina produce un efecto antidepresivo, al inhibir la acción de la monoamino oxidasa (IMAO), la hiperforina es un tranquilizante suave. El aceite esencial y los taninos le confieren una acción antiséptica, astringente y cicatrizante (vulneraria); los flavonoides, un efecto colagogo, espasmolítico y vitamínico P (venotónico, vasoprotector capilar).



Usos medicinales.


Antidepresivo.
El beneficio mejor conocido de la hierba de San Juan es su capacidad para tratar la depresión. Su eficacia es extraordinariamente alta, con casi ninguna diferencia de efectividad entre la hierba y los medicamentos farmacéuticos tradicionales, los inhibidores de reabsorción de serotonina (SSRI por su siglas en inglés) y los antidepresivos tricíclicos. Se cree que trabaja de forma similar a los SSRI en la reducción y recaptación de neurotransmisores. Más aún, es mucho menos probable que provoque efectos colaterales, como aumento de peso o disfunción eréctil.

Los beneficios y seguridad de la hierba de San Juan se extienden a los niños con depresión. En un estudio europeo, los doctores trataron a un grupo de niños con depresión, ansiedad y otros síntomas psiquiátricos leves. Las dosis variaban entre 300 y 1800 miligramos diarios durante seis semanas. Después de dos semanas, tres de cada cuatro niños tenían mejor estado de ánimo, y después de las seis semanas todos ellos demostraron la misma mejora.

El uso de la hierba de San Juan en formas más graves de depresión siempre ha sido polémico, como lo han sido todos los medicamentos, para el caso. Pero en un análisis reciente de datos de 29 estudios, incluyendo a 5500 personas, se descubrió que la hierba de San Juan era más efectiva que los placebos y que generalmente equivale a los medicamentos farmacéuticos en el tratamiento del tipo más grave de depresión. La cantidad beneficiosa era de 1800 miligramos de extracto estandarizado por día, tomado en tres dosis de 600 miligramos.


Para el síndrome premenstrual.
Un estudio de 19 mujeres descubrió que la hierba de San Juan puede reducir los síntomas del síndrome premenstrual, incluyendo la ansiedad, depresión, tensión nerviosa, confusión y llanto. En dos tercios de las mujeres los síntomas del SPM se redujeron más de la mitad.


Tónico nervioso.
 Su uso prolongado -entre unos 4 y 6 meses- constituye un tónico reparador del sistema nervioso. A diferencia de otros sedativos, no tiene efectos negativos por acumulación de toxinas en la sangre, sobre todo para el hígado.


Digestivo.
Buen remedio cuando aparece acidez gástrica y, sobre todo, en el tratamiento de la úlcera de estómago, diarreas y vómitos.
Se ha demostrado la influencia de la hipericina como inhibidor de la acidez.
¿Cuánto debo tomar? Lo recomendado es 3 ml, (una cucharadita de café) de aceite de hipérico tres veces al día. Y siempre bajo la supervisión de su médico.


Uso externo.
En forma de aceite, esta hierba puede usarse para contusiones y rasguños, inflamaciones y todo tipo de dolores musculares. Para ello se debe de aplicar en la piel sobre la zona afectada.
De esta forma también se pueden tratar las quemaduras de primer grado, picadura de insectos, las molestas hemorroides. En todo caso, la aplicación de esta hierba sobre la piel directamente tiene sus peligros, debe de realizarse de la forma mas cuidados y bajo supervisión ya que puede causar problemas de sensibilidad a la luz.



¿Cómo tomar la hierba de San Juan? ¿Cuál es la dosis recomendada?

Es común no disponer de tiempo para prepararse infusiones u otros remedios naturales. Sin embargo, hoy en día podemos encontrar cápsulas compuestas de extractos de plantas en polvo que nos permiten ingerir la dosis adecuada del remedio que deseamos sin mucho esfuerzo.
El hipérico o hierba de San Juan podemos encontrarlo fácilmente en supermercados o en tiendas especializadas, como las farmacias y las herboristerías. Los diferentes preparados y productos que contienen esta planta se pueden encontrar en forma de polvo encapsulado, tinturas, jugos, ampollas, aceites, etc.
Para la depresión, pruebe con 300 miligramos tres veces por día (sumando un total de 900 miligramos diarios).



Contraindicaciones y efectos secundarios.


Si bien la mayor parte de los organismos responde de manera adecuada a esta hierba, es probable que se den casos en los que haya efectos secundarios. Por ejemplo, aquellos pacientes con miastenia grave no podrían tomarla, ya que produce sedación y relajación extrema, lo que podría tener efectos nefastos en una persona con esta dolencia.

Esta hierba tiene interacciones con los fármacos antidepresivos como los Inhibidores de la Monoaminoxidasa (IMAOs), por lo que, de utilizarla, debemos consultar con nuestro médico previamente.
En casos de sobredosis o, como hemos dicho, en combinación con determinados fármacos antidepresivos, podría llegar a causar el peligroso síndrome serotoninérgico.

Se ha dicho también que en personas con TDHA (Trastorno del déficit de atención e hiperactividad) podría dar lugar a un empeoramiento de su sintomatología e incluso a depresiones agudas.

Si hablamos de precaución y efectos secundarios, no podemos olvidar su toxicidad.  La hipericina en contacto con la luz solar puede llegar a producir efectos de fotosensibilización en nuestra piel. Es por ello recomendable seguir un tratamiento de carácter externo con dicha planta y no exponer nuestra piel al sol.

Para aquellos que sufren de esquizofrenia, la hierba de San Juan está asociada con un aumento en los episodios de psicosis. También puede reducir la efectividad de las pastillas anticonceptivas debido a su capacidad de aumentar el metabolismo del estrógeno.

Las personas que tomen hipérico también deben evitar el consumo de alimentos que contengan Tiramina, como queso, cerveza, vino, arenques salados y en escabeche, plátanos, habas, yogurt, salsa de soja, caviar, levaduras, hígado y carnes muy crudas.

Otros de los efectos secundarios que nos podemos encontrar ante el consumo de esta planta son:

Mareos.
Malestares gastrointestinales.
Dolor de cabeza.
Cansancio.
Somnolencia.

Durante el embarazo no se recomienda tomar hipericina, pues no se ha establecido la seguridad del compuesto ni los posibles efectos sobre el feto, de hecho algunas pruebas sugieren que puede existir peligro en el nacimiento por su acción uterotónica.

Otra precaución que debemos tener en cuenta es la de evitar su consumo durante al menos dos semanas antes de someterse a alguna intervención quirúrgica.



Interacciones.

Consulta con tu médico antes de usar la hierba de San Juan en combinación con cualquier medicamento recetado. Algunas de las posibles interacciones son las siguientes:

Alprazolam (Xanax). Tomar hierba de San Juan con este medicamento que se utiliza para aliviar los síntomas de la ansiedad podría reducir el efecto del medicamento.
Antidepresivos. Tomar hierba de San Juan con antidepresivos podría aumentar el riesgo de la acumulación de niveles altos de serotonina en el cuerpo. Demasiada serotonina puede causar efectos secundarios de leves a intensos. Para tomar este suplemento y un antidepresivo se necesita la supervisión de un médico. El suplemento también puede reducir la eficacia de la nortriptilina (Pamelor). Evita tomar hierba de San Juan si estás tomando un inhibidor de la monoaminooxidasa.
Barbitúricos. Tomar hierba de San Juan con un medicamento que funciona como un depresor del sistema nervioso central (barbitúrico) podría reducir el tiempo de sueño inducido por los barbitúricos.
Bupropión (Wellbutrin SR). Tomar hierba de San Juan con este antidepresivo podría reducir los efectos del medicamento.
Ciertos medicamentos de quimioterapia. Tomar hierba de San Juan con irinotecán (Camptosar), docetaxel (Taxotere) o imatinib (Gleevec) podría reducir los efectos del medicamento de quimioterapia.
Ciertos medicamentos inmunosupresores. Tomar hierba de San Juan con tacrolimus (Prograf) o con ciclosporina (Neoral, Sandimmune) podría reducir el efecto del medicamento.
Ciertas estatinas. Tomar hierba de San Juan con simvastatina (Zocor) podría reducir la eficacia del medicamento.
Anticonceptivos. Tomar hierba de San Juan con anticonceptivos podría ocasionar sangrado intermenstrual, sangrado irregular o embarazos no planificados. Podría ser necesaria una forma adicional o alternativa de método anticonceptivo.
Sustratos de citocromo P450 2C19 (CYP2C19) y de citocromo P450 3A4 (CYP3A4). No tomes hierba de San Juan si estás tomando un medicamento afectado por estas enzimas.
Dextrometorfano. Tomar hierba de San Juan con este inhibidor de la tos podría aumentar el riesgo de la acumulación de niveles altos de serotonina en el cuerpo.
Digoxina (Lanoxin). Tomar hierba de San Juan junto con este medicamento para el corazón puede reducir el efecto del fármaco.
Fexofenadina (Allegra). Tomar hierba de San Juan con este antihistamínico podría causar la acumulación excesiva de este fármaco en el cuerpo, lo que agravaría los efectos secundarios usuales.
Ketamina. Tomar hierba de San Juan con ketamina podría disminuir el efecto anestésico de este medicamento.
Narcóticos. No tomes hierba de San Juan con metadona. Tomar hierba de San Juan con ciertos narcóticos podría reducir la eficacia del medicamento. La combinación del suplemento con meperidina (Demerol) podría aumentar el riesgo de la acumulación de niveles altos de serotonina en el cuerpo. Combinarlo con narcóticos también podría incrementar el tiempo de sueño inducido por el narcótico y los efectos analgésicos.
Inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos. Tomar hierba de San Juan junto con uno de estos medicamentos contra el VIH podría reducir el efecto del medicamento.
Omeprazol (Prilosec, Zegerid). No tomes hierba de San Juan con este medicamento que se usa para tratar la acidez estomacal persistente. El suplemento puede reducir la eficacia del medicamento.
Fenitoína (Dilantin, Phenytek). Tomar hierba de San Juan con este anticonvulsivo podría ocasionar la pérdida del control de las convulsiones.
Medicamentos fotosensibilizantes. Tomar hierba de San Juan con un medicamento que incrementa la sensibilidad a la luz solar podría aumentar el riesgo de sufrir una reacción.
Inhibidores de proteasa. Tomar hierba de San Juan con este tipo de medicación antiviral puede reducir la eficacia del medicamento.
Triptanos. No tomes hierba de San Juan con estos medicamentos que se usan para tratar migrañas. El suplemento podría aumentar el riesgo de la acumulación de niveles altos de serotonina en el cuerpo. Demasiada serotonina puede causar efectos secundarios de leves a intensos.
Voriconazol. Tomar hierba de San Juan con este medicamento antifúngico podría reducir la eficacia del medicamento.
Warfarina (Coumadin, Jantoven). Tomar hierba de San Juan con este medicamento para reducir la coagulación de la sangre podría disminuir el efecto del medicamento.




















Comentarios