¿Qué es la vitamina A?
La vitamina A, retinol o antixeroftálmica, es una vitamina liposoluble (es decir que es soluble en cuerpos grasos, aceites y que no se puede liberar en la orina como normalmente lo hacen las vitaminas hidrosolubles) que se requiere en varios procesos biológicos, tales como la visión, el desarrollo del sistema inmunitario, la formación y mantenimiento de las células epiteliales (de la piel y las mucosas), el desarrollo embrionario y el crecimiento.
La vitamina A es un nutriente esencial para el ser humano. Se conoce también como retinol, ya que genera pigmentos necesarios para el funcionamiento de la retina. Desempeña un papel importante en el desarrollo de una buena visión, especialmente ante la luz tenue. También se puede requerir para la reproducción y la lactancia. El ß-caroteno, que tiene propiedades antioxidantes que ayudan a eliminar radicales libres previniendo el envejecimiento celular, es un precursor de la vitamina A. El retinol puede oxidarse hasta formar el ácido retinoico, un ácido de uso medicinal. Esta vitamina posee 3 vitameros (vitaminas que tienen más de una forma química) son el retinol, el retinal y el ácido retinoico.
Se forma a partir de la provitamina betacaroteno y otras provitaminas en el tracto del intestino grueso. Se almacena en el hígado.
Funciones de la vitamina A y el retinol en el organismo:
- Sistema óseo: es necesaria para el crecimiento y desarrollo de huesos.
- Desarrollo celular: esencial para el crecimiento, mantenimiento y reparación de las células de las mucosas, epitelios, piel, visión, uñas, cabello y esmalte de dientes.
- Sistema inmune: contribuye en la prevención de enfermedades infecciosas, especialmente del aparato respiratorio creando barreras protectoras contra diferentes microorganismos. Estimula las funciones inmunes, entre ellas la respuesta de los anticuerpos y la actividad de varias células producidas por la medula ósea que interviene en la defensa del organismo como fagocitos y linfocitos. Por ello promueve la reparación de tejidos infectados y aumenta la resistencia a la infección.
- Sistema reproductivo: contribuye en la función normal de reproducción, contribuyendo a la producción de esperma como así también al ciclo normal reproductivo femenino. Debido a su rol vital en el desarrollo celular, la vitamina A ayuda a que los cambios que se producen en las células y tejidos durante el desarrollo del feto se desarrollen normalmente.
- Visión: es fundamental para la visión, ya que el Retinol contribuye a mejorar la visión nocturna, previniendo de ciertas alteraciones visuales como cataratas, glaucoma, perdida de visión, ceguera crepuscular ,también ayuda a combatir infecciones bacterianas como conjuntivitis.
- Antioxidante: previene el envejecimiento celular y la aparición de cáncer, ya que al ser un antioxidante natural elimina los radicales libres y protege al ADN de su acción mutagénica
Fuentes de vitamina A.
La vitamina A se encuentra en una amplia variedad de alimentos:Hortalizas (de hoja verde), frutas (sobre todo las verdes, naranjas o amarillas, como el melón o el mango) y verduras (brócoli, zanahoria, calabacín).
Productos lácteos.
Carnes vacunas y de ave: el hígado de vaca o de pollo tienen una cantidad elevada, por ejemplo.
Algunos tipos de pescado, como el salmón o el bacalao.
Cereales fortificados.
Además, también puede obtenerse mediante suplementos vitamínicos. Los más frecuentes son el acetato de retinilo, el palmitato de retinilo, el betacaroteno o las combinaciones de vitamina A preformada y provitamina A.
Ingesta diaria recomendada
las cantidades recomendadas diarias de vitamina A son:- Desde seis a 11 meses: 350 microgramos.
- Desde uno a seis años: 400 microgramos.
- Desde siete a diez años: 500 microgramos.
- Desde 11 a 14 años: 600 microgramos.
- Hombres de 15 años en adelante: 700 microgramos.
- Mujeres de 15 años en adelante: 600 microgramos.
- Mujeres embarazadas: 700 microgramos.
- Mujeres en periodo de lactancia: 700 microgramos.
Además, algunas personas con ciertas condiciones pueden necesitar un suplemento adicional de esta vitamina:
Los bebés prematuros, que suelen mostrar bajos niveles durante el primer año de vida.
Las personas con fibrosis quística, ya que la vitamina A favorece la recuperación del tratamiento de los problemas intestinales que causa la enfermedad.
Los celiacos, ya que al contar con problemas de absorción de grasas, es posible que no asimilen la cantidad mínima necesaria.
Deficiencia de vitamina A
La carencia de vitamina A trae aparejado diversas consecuencias entra las que se destacan:- Alteraciones oculares: puede ocasionar ceguera crepuscular, es decir disminuye la agudeza visual al anochecer, sensibilidad extrema a la luz como así también resecamiento, opacidad de la córnea con presencia de úlceras, llamado xeroftalmia, la cual puede conducir a la ceguera
- Inmunidad reducida (defensas bajas): aumenta la susceptibilidad a infecciones bacterianas, parasitarias o virales ya que la vitamina A contribuye al mantenimiento de la integridad de las mucosas. Al carecer de ella desaparece la barrera contra las infecciones. Las células del sistema inmunitario también son afectadas lo cual puede llevar a un aumento de células pre-cancerosas de los tejidos epiteliales de boca, garganta y pulmones
- Alteraciones óseas: inhibe el crecimiento, da malformaciones esqueléticas, aumenta la probabilidad de padecer dolencias en articulaciones debido a que obstaculiza la regeneración ósea.
- Alteraciones cutáneas: provoca una hiperqueratinización, es decir la piel se vuelve áspera, seca, con escamas (piel de gallina, piel de sapo), el cabello se torna quebradizo y seco al igual que las uñas
- Otros: cansancio general y pérdida de apetito, pérdida de peso, alteración de la audición, gusto y olfato, alteraciones reproductivas.
Exceso de vitamina A (Toxicidad causada por vitamina A).
La hipervitaminosis A se refiere a un depósito anormal en el organismo de grandes cantidades de vitamina A (retinol).
Normalmente esta se da por la ingesta excesiva de suplementos vitaminicos.
Existen varios efectos adversos entre los que se destacan:
- Defectos al nacer: se da cuando el suplemento que tiene altas dosis de retinol se ingiere durante un tiempo, varios días o semanas y especialmente durante el primer trimestre del embarazo.
- Anormalidades en el hígado.
- Densidad mineral ósea reducida.
- Desórdenes del sistema nervioso central.
- Los signos y síntomas de toxicidad o hipervitaminosis (exceso de vitamina A) pueden ser:
- Anorexia, pérdida de peso, vómitos y nausea, visión borrosa, irritabilidad, hepatomegalia, alopecia, jaquecas, insomnio, debilidad, poca fuerza muscular amenorrea (cese del periodo menstrual), hidrocefalia e hipertensión craneana en niños.
Un signo carente de peligrosidad es la hipercarotenosis. El consumo excesivo de verduras puede producirlo. El exceso de carotenos se deposita debajo de la piel dando un color amarillento en palma de las manos.
Los beta carotenos son considerados seguros generalmente ya que no están asociados con efectos adversos. Su conversión a vitamina A disminuye cuando los depósitos de ésta en el organismo son suficientes. Solo pueden producir hipercarotenosis, la cual no es considerada peligrosa para la salud.
Cuando se disminuye esta ingesta excesiva, el color de la piel se normaliza.
Se han establecido niveles de ingesta máximas tolerables (tolerable upper intake levels: UL) para prevenir el riego de toxicidad con vitamina A. Los efectos adversos se incrementan a ingestas mayores al nivel máximo tolerable.
Estos niveles no son aplicables en personas que padecen de malnutrición y que reciben periódicamente vitamina A ni tampoco en individuos que son tratados con vitamina A para tratar diversas enfermedades como la retinitis pigmentosa
Beneficios de la suplementacion con vitamina A en la salud.
Los científicos estudian la vitamina A para determinar cómo afecta a la salud. A continuación se ofrecen algunos ejemplos de los resultados de estas investigaciones:Cáncer
Las personas que consumen una gran cantidad de alimentos con betacaroteno podrían presentar un riesgo más bajo de tener ciertos tipos de cáncer, como cáncer de pulmón o cáncer de próstata. Sin embargo, hasta la fecha, los estudios no han demostrado que los suplementos de vitamina A o betacaroteno ayuden a prevenir el cáncer o reducir las posibilidades de muerte a causa de esta enfermedad. De hecho, los estudios demuestran que los fumadores que ingieren altas dosis de suplementos de betacaroteno tienen un mayor riesgo de tener cáncer de pulmón.
Degeneración macular relacionada con la edad
La degeneración macular relacionada con la edad, o la pérdida de la visión frontal en las personas de edad avanzada, se encuentra entre las causas más comunes de pérdida de la visión en los adultos mayores. En las personas con degeneración macular relacionada con la edad que corren alto riesgo de que empeore a una fase avanzada, un suplemento que contiene antioxidantes, zinc y cobre (con o sin betacaroteno) mostró efectos prometedores para retrasar la pérdida de la visión.
Sarampión
Cuando los niños con deficiencia de vitamina A (que es poco común en América del Norte) contraen sarampión, la enfermedad tiende a ser más grave. En estos niños, consumir suplementos con altas concentraciones de vitamina A puede reducir la fiebre y la diarrea provocada por el sarampión. Estos suplementos también pueden reducir el riesgo de muerte en los niños con sarampión que viven en países en desarrollo, donde la deficiencia de vitamina A es frecuente.
Interacciones.
Los suplementos dietéticos de vitamina A pueden interactuar o interferir con ciertos medicamentos que toma. Por ejemplo:Orlistat, un medicamento para perder peso, puede disminuir la absorción de la vitamina A, lo que en algunas personas provoca una baja concentración sanguínea.
Hay varias formas sintéticas de vitamina A que se utilizan en medicamentos con receta médica. Entre ellos, se encuentra la acitretina para el tratamiento de la psoriasis y el bexaroteno, que se utiliza para tratar los efectos cutáneos del linfoma de linfocitos T. Tomar estos medicamentos en combinación con un suplemento de vitamina A puede causar niveles peligrosamente elevados de vitamina A en la sangre.
Hable con el médico, farmacéutico y otros profesionales de la salud sobre los suplementos dietéticos y medicamentos que toma. Ellos le indicarán si estos suplementos dietéticos podrían interactuar o interferir con sus medicamentos recetados o no recetados o si los medicamentos podrían interferir con la forma en que su cuerpo absorbe, utiliza o descompone los nutrientes.
Comentarios
Publicar un comentario